Combate A La Polilla De La Patata O Guatemalteca

La polilla guatemalteca es de origen centroamericano pero con el comercio mundial se ha propagado hasta diversos países o regiones como la región Andina o las Islas Canarias, Colombia y Costa Rica. Afecta  al cultivo de la papa o patata hasta tal punto de erradicar toda la cosecha o más bien de no poder comercializarla ya que se queda con galerías negras en su interior.

¿QUE ES LA POLILLA DE LA PAPA O GUATEMALTECA?

Esta plaga afecta al tubérculo y la polilla pone los huevos en las patatas que sobresalen del suelo o en las hojas y ramas. Las larvas viven dentro de la patata, alimentándose a la vez que hacen galerías. Estas galerías se pudren por lo que queda la patata completamente negra y estropeada por dentro. Podemos llegar a encontrar hasta 30 larvas por cada patata.

Los adultos miden aproximadamente 1 cm y las hembras pueden llegar a poner 170 huevos por puesta. Emergen a los 7 días y a los 20 ya pupan para convertirse en polillas. Es un ciclo biológico bastante rápido y esta es  una de las razones por la que esta plaga es tan destructiva. Además se ven favorecidas si están en un ambiente bastante seco o de poca humedad.

51ca22991f003_Tsol_F1_45_dorhab_1300

COMO ACABAR CON LA POLILLA U ORUGA DE LA PATATA

1. Un método bastante efectivo que se está llevando a cabo en la isla de Tenerife y que reduce la incidencia de la plaga a un 4% consiste en:  “té de compost y extracto de ajo y orégano, estos extractos son caseros, no valen los extractos comerciales, y como complemento fungicida utilizamos el Azomite”. (Azomite es un abonos mineral utilizado en el cultivo ecológico).

Y la elaboración consiste en: “Se tritura una cabeza de ajo y se pone en una botella con agua (utilizamos botellas tipo coca cola de dos litros). Se mantiene cerrada, se bate y se abre cada día unos segundos, al tercer día se encuentra en condiciones de utilizar. Hacemos lo mismo con cinco gramos de orégano seco en otra botella. Esto sirve para dos máquinas de 18 litros, en el momento de utilizar se mezcla el contenido de las dos botellas y se cuela”, nos aconseja el MET.

181513_100000Polilla-de-la-patata

En el almacén evitamos la proliferación de la polilla de una forma muy simple. Se hace una cama de hoja de Eucalipto, con especial cuidado en las esquinas, se colocan encima las papas con altura no superior a 40 cms y se cubre con una tela gruesa, tipo toalla. La polilla al terminar su ciclo en forma de larva asciende y hace la pupa en esa tela. Hay que retirarla con cuidado cada cinco o diez días, dependiendo de la zona, y lavarla. Con esto retiramos casi todas. Como complemento el lugar donde se almacenen las papas y cuando menos hasta la altura que estas ocupen, deben ser lisas, y si es posible eliminar los ángulos cerrados para evitar que se hagan pupas en las esquinas o huecos”.

2. A la hora de recoger las papas o patatas, esperar a que la rama indique que ha llegado el momento y no cortarlas con días de antelación, puesto que el olor atraerá a las polillas de las proximidades.

3. Uso de semilla certificada (que está demostrado que no está contagiada).

4. Profundidad adecuada de plantación.

5. Aporcar 30 o 40 cm dependiendo de la variedad.

6. Regar frecuentemente y mantener la tierra siempre húmeda. También para evitar que al secarse se agriete el suelo y puedan bajar las polillas a la papa.

7. Eliminar o quemar los residuos de la cosecha. En algunos sitios la propia administración recoge estos residuos para su correcta eliminación.

8. Rotación de cultivos.

Oferta
Castalia Jabón Negro Ecológico - Pack 2 de litros Total -...
  • ✔️ CONTROLA Y DISMINUYE PLAGAS – Gracias a su composición mejorada para uso agrícola, es eficiente para controlar y disminuir la población de plagas de insectos de cutícula blanda como pulgón, mosca...
  • ✔️ NO CREA RESISTENCIAS – El Jabón Potásico Castalia Bio actúa por contacto destruyendo la capa protectora del insecto y no por vía de ingestión como los insecticidas químicos, lo que impide que los...
  • ✔️ FUENTE DE POTASIO – Su descomposición genera Carbonato de Potasa, que actúa como abono y corrige las deficiencias potásicas de la planta, ayudando a su crecimiento y aportando resistencia a las...
  • ✔️ BIOLÓGICO Y NO TÓXICO – El Jabón Potásico es un producto ecológico elaborado con aceites vegetales apto para todo tipo de cultivos (frutales, cítricos, hortícolas) y plantas, tanto de exterior...
  • ✔️ DOSIFICACIÓN Y MODO DE EMPLEO – Se recomienda aplicar una dosis de 10 a 20 ml de jabón potásico por cada litro de agua, mediante pulverización, en horas de menor insolación y en ausencia de viento...

9. Utilizar trampas con feromonas: Al principio para saber si está la plaga presente en el terreno y al finalizar la cosecha para matar a los adultos y que no se propague la plaga.

Un experimento a probar sería poner papas peladas en remojo con agua y jabón, a ver si el almidón atrae a los adultos. (si alguien lo prueba que lo ponga en los comentarios).

10. Arar el terreno antes de plantar, para exponer las pupas o larvas al sol y enemigos naturales.

11. Cosechar a tiempo y no dejar los tubérculos en la tierra mucho tiempo.

12. En Canarias, las oficinas agrarias reparte una pastilla que junto con agua las atrae.

Si sabes algún otro método no dudes en dejar un comentario.

¿Qué os parece?¿Os ha venido bien el artículo? Déjame tu opinión en comentarios y si te sirve siempre puedes apoyar al canal con una donación o ayúdame a difundirlo , compartiéndolo en las redes sociales. Si quieres seguirme estas son algunas de las redes sociales que uso Facebook , Instagram , Pinterest o suscribirte a mi canal de Youtube

AQUÍ OS DEJO UN CARTEL POR SI QUERÉIS GUARDARLO EN PINTEREST

PREGUNTAS FRECUENTES

  • ¿dudas?
    aquí responderemos a las preguntas mas frecuentes.
¡Comparte!

Entradas relacionadas